El Grupo MoBiVAP recibió el segundo premio en el desafio Universidad Empresa, en su edición de 2016, promovido por la Consejería de Educación, a través de la Fundación Universidades y Enseñanzas Superiores de Castilla y León (Fuescyl), con la colaboración de la Agencia de Innovación, Financiación e Internacionalización Empresarial de Castilla y León (ADE). El proyecto fue presentado en respuesta a la demanda tecnológica de la empresa Delta Ingeniería S.L. que requería publicar y visualizar grandes volúmenes de datos en tres dimensiones a través de la Web.
El trabajo ha consisitido en evaluar y desarrollar una solución atendiendo a las tecnologías existentes para el renderizado, compresión y transmisión de información tridimensional distribuida en la web. En este sentido se han analizado tanto iniciativas privadas como proyectos de código abierto con el obejetivo de hacerlos interoperables en una misma plataforma de servicios y aplicación web. En general, hemos prorizado las soluciones de código abierto por las facilidades que ofrecen a la hora de la personalización, adaptación y licencia. El eje central de la propuesta es la gestión de grandes volúmenes de datos y su visualización usando las nuevas tecnologías para el desarrollo de la Web.

La tecnologías base que hace posible esta visualización es WebGL, cuyas funcionalidades se exponen a través de un API de alto nivel como Three.js. Utilizando HTML5 podemos desarollar aplicaciones con soporte multidispositivo. Se han evaluado múltiples aproximaciones, algunas de ellas todavía en fase de borrador, como la tecnología 3D Tiles de Cesium©.

MoBiVAP ha desarrollado durante el proyecto varios servicios web basados en los proyectos de código abierto PotreeConverter© y Nexus©. Estos proyectos proporcionan herramientas para convertir información desestructurada de nubes de puntos o mallas en modelos organizados en forma jerárquica a diferentes resoluciones. De esta forma el navegador sólo descarga la información mínima en la que está interesado el usuario y lo hace de forma organizada, atendiendo a la posición del observador.


Este proyecto supone un avance en la visualización de grandes volúmenes de datos, pero todavía quedan por abordar aspectos como la integración con otro tipo de información geoespacial (imagen aérea e información vectorial) o la exportación a diferentes formatos mediante servicio sin necesidad de realizar una conversión y cacheado previo.